Irrupción de las redes sociales en la Comunicación Política
Con la llegada de las redes sociales estas cambiaron la manera en cómo nos comunicamos y a su vez cambio la comunicación política, como lo explican Elishar-Malkaa, Ariel y Weimann (2020): “Partidos y líderes políticos han ido adaptando sus estrategias comunicativas al entorno digital, espacio en el que las redes sociales se han convertido en una de sus plataformas preferidas como vía de contacto directo con la ciudadanía” (como se citó en Tirado, 2022). Y entre tantas redes sociales están las redes sociales que se usan para mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram. De esta última se hará énfasis en este artículo debido a que es una red social que está presente en las estrategias comunicacionales.
Telegram como herramienta de comunicación
La red social Telegram irrumpe con mayor fuerza en el ámbito político. Su crecimiento se debe, en parte, a la necesidad de los actores políticos de buscar alternativas de comunicación más privadas ante la sobreexposición pública a la que se someten los/as usuarios/as en el resto de las redes sociales” (Piñeiro-Otero y Martínez-Rolán, 2020; Terrasa, 2019 como se cito en Tirado, 2022). Y es que hoy en día no solo los partidos políticos y líderes están en redes sociales sino también otros actores, entonces para tener una comunicación más unilateral entre candidato y electorado telegram es una buena opción.
viendo esto los partidos han optado por utilizar redes sociales más privadas y publicar distintos contenidos como en las elecciones de la asamblea de madrid del año 2021 se transmitió contenido informativo donde los partidos la usaron para mostrar sus propuestas electorales, siendo telegram como medio de autopromoción electoral, como fue el caso del partido popular (PP) que hablaba de propuestas pragmáticas o las soluciones que tiene en su gobierno si son elegidos para gobernar. (Tirado, A. 2022)
Otra función que tuvo telegram fue la de comunicación de agenda y organización de actos políticos de campaña ya que partidos como PP, Vox y mas madrid veía que era un canal de comunicación útil para informal de los actos que se iban a celebrar y para eso se enviaban tablón de anuncios con horas y lugares. Entre otras funciones también utilizadas durante esta elección se tiene críticas a políticas o ideologías adversas, comunicación de la agenda e información mediática, entre otras funciones. (Tirado, A. 2022).
Conclusión
Telegram ofrece a los partidos políticos una plataforma eficaz para comunicarse directamente con los votantes, facilitando la difusión de mensajes y la interacción en tiempo real. Su capacidad para crear grupos y canales permite segmentar audiencias y personalizar la comunicación, lo que aumenta el compromiso. Además, la seguridad y privacidad que brinda Telegram son cruciales en un entorno donde la desinformación es común. Al utilizar esta app, los partidos pueden construir comunidades más sólidas, fomentar la participación ciudadana y responder rápidamente a las inquietudes de los electores, optimizando así sus campañas electorales.
Por:
Miguel Palladino

Politólogo venezolano y un apasionado por la comunicación digital en el ámbito político, he participado en campañas electorales en Ecuador