¡SÍGUENOS!
Lo que deben tener las redes sociales de un candidato

En nuestro día a día estamos constantemente intercambiando datos y el “boca a boca” ha pasado a ser digital, las decisiones que tomamos se ven influenciadas por las personas que seguimos, los comentarios que leemos, la “marca” que deja una empresa en otros y en nosotros, toda esa información, que la estemos buscando o no, se nos presenta en las “mágicas” redes sociales, que parecen saber que requerimos, obra de los algoritmos y caché, pequeñas fórmulas que registran nuestro comportamiento y nos muestran post afines a él. Un mar de contenidos definidos y alimentados por cada click.

Hace no menos de 6 meses en latinoamérica aún había que convencer a los candidatos de estar en redes sociales, ahora se ven forzados a estar, pero tenemos que pasar del deber estar al querer estar, es así como se crea un compromiso entre los distintos miembros de la campaña (tierra, aire y digital), entonces la primera pregunta que debiera hacerse el candidato, asesor y consultor es: 

¿Se tiene claro los beneficios de estar en redes sociales?

Comencemos por algunas cosas generales que implica el no estar presentes en estas redes, por ejemplo el estar desconectado del mundo, de aliados estratégicos, de fans de tu marca, de seguidores de tu empresa, de posibles clientes, perdiendo cada día la oportunidad de relacionarte con más personas.

En política el no estar en redes sociales se resume en perder la posibilidad de captar votos y esto se cumple tanto en una circunscripción urbana como en una rural

Habiendo dicho esto, espero haber ayudado a dar el primer paso, tomar conciencia de lo que se pierde si no se está en las redes; ahora veamos qué es lo que ganas al estar:

Serás masivo; podrás llegar a tanta gente como tu creatividad logre viralizar tu propuesta de valor.

Canal efectivo; pues llegarás a quienes quieres, como quieres y a la hora que quieres. Pauta publicitaria.

Medio Económico; en comparación a lo que sería publicarse en medios tradicionales (periódico, radio, televisión).

Presencia digital; si no lo estás haciendo, es cuestión de tiempo para que tu público sea captado por alguien que sí está.

Formalidad; no solo tendrás presencia digital, sino que esta será formal, estará bajo tu supervisión, será institucional.

Engagement; generas interés y por lo tanto interacción con tu contenido, crearás una costumbre por saber de ti, fidelizas.

Branding; da identidad y personalidad a la campaña; definirás un estilo con el que tu público objetivo se identificará.

Comunidad digital; grupos de personas que defenderán y propagarán el contenido de forma orgánica (natural)

Movimientos offline; gestados, alimentados y direccionados desde tu comunidad digital.

Feed back; tienes una constante retroalimentación de parte de los seguidores 

Muchos más: Generar base de datos, crear encuestas, hacer seguimiento a la competencia, etc.

Hay una gran variedad de beneficios y son infinitas las posibilidades, ahora te toca decidir si las vas a ejecutar, si estarás cuando te busquen, o mejor aún, si serás quien aparezca ante quien te necesita y aún no lo sabe.

Las siguientes preguntas que invito se haga el candidato giran alrededor de identificar, concientizar, hacer visibles sus necesidades,

Necesidad es una carencia o escasez de algo/alguien que se sabe es imprescindible para cierta actividad. Esta carencia debe ser algo que tenga muy en claro el consultor, el asesor, el jefe de campaña y claro el candidato; tener en claro de dónde se viene, en dónde están y a dónde quieren llegar; tener presente qué y a quiénes se requiere en la campaña.

¿El candidato cuenta con el equipo básico para iniciar actividades?

El manejo de las redes sociales implica un trabajo que va más allá de lo que se cree. Según el tamaño del proyecto y los criterios de la consultora/agencia contratada, el número de miembros involucrados en el proyecto variará y aunque existen profesionales multitasking (multitareas), en el 99% de casos la carga que representa una campaña política es demasiada para una sola persona, en “Politólogos Digitales” creemos que el equipo básico en un proyecto pequeño debe al menos contar con 4 miembros.

Estratega Digital: Generador y monitor  del correcto desarrollo de lo planeado

Investigador: Quien obtiene la información para crear contenidos y hace el feedback

Community Manager: Que posee el conocimiento en herramientas de gestión digital

Diseñador y Editor, encargado de los productos gráficos y audiovisuales.

 

¿En qué nivel y capacidad se encuentra este equipo?

De contar el candidato con un equipo lo siguiente sería saber si este equipo necesita “asesoría” y si está apto para ejecutarla, de lo contrario tendrían que llevar una “capacitación” y al llevar esta tendría que hacerse un monitoreo para saber si es que está obteniendo los resultados deseados y de no ser el caso se tendría que pensar y si se eso va a mejorar, cuánto tiempo/dinero tomará o si conviene tercerizar la actividad para su “Gestión”. 

Asesoría: Recomendaciones, sugerencias y consejos especializados que se imparten para articular tierra y aire con digital, planteamientos estratégicos acordes a los objetivo de la campaña general. El éxito de esta depende del nivel del candidato/jefe de campaña/estratega general y su disposición para enlazar con el asesor digital. 

Capacitación: Personas que enseñan, otorgan conocimiento táctico y especializado, se busca que el equipo afine o adquiera habilidades para el desarrollo de determinadas acciones. El aprendizaje estará condicionado por el nivel del equipo, muchas veces terminan siendo: militantes, simpatizantes inexpertos o practicantes a bajo precio.

Gestión: Debiera ser un grupo profesional que planifique, articule y ejecute actividades específicas. Está sujeto al presupuesto con el que se cuente pues se recomienda lo manejen Consultoras. 

¿Cómo elegir a una consultora para que gestione mis redes? 

 

Lo que debiera ser el norte para elegir una, son las necesidades y objetivos, habrán desde grupo de personas que se juntan y que cuentan con algunas experiencias gestionando redes hasta agencias ya conformadas. Entre los factores importantes a tener en cuenta te sugiero las siguientes:

 

Experiencia en tu rubro: Manejar bien una marca de productos y servicios dista de manejar una campaña política, omite a aquellas que no hayan participado en una.

Pre estudios de mercado: Ha trabajado con candidatos que coincidan contigo en partido, ideología. Definitivamente tendrás un par de pasos adelante si tienen data de tu nicho

Inhouse: Disposición de trabajar para ti en el local de campaña, esto si es que cuentas con la logística necesaria, de lo contrario tocará optar por una que tenga instalaciones. 

Exclusividad: Se dedicará sólo a tu campaña o designará personal para la tuya.

Horario: Cuántos días, cuántas horas y en qué horarios. No todas son 24/7 

Logística: Con cuanto personal cuenta, con qué softwares y con qué herramientas.

Experiencia en Contenidos: Estos variará según los tipos de campaña digital que se abarquen .

 

¿Qué tipo de campaña digital se requiere?

 

La campaña digital suele tener una mezcla de contenidos que varían según la estrategia, tácticas y objetivos; pero estas divisiones se hacen más efectivas si se asigna un sub equipo o incluso a otra agencia con experticia en tal tipo. 

 

  1. Oficial: Encargada de proyectar el contenido formal de la campaña, las propuestas y actividades propias del candidato y el monitoreo correspondiente a estos contenidos. 
  2. Soporte: Lo que en tierra se llama “la portátil”, perfiles fake que acompañan, comentan para orientar la conversación, reaccionan para aumentar la sensación de respaldo y comparten para propagar el mensaje con los contactos y grupos más propensos a ser adeptos. 
  3. Contención: Esta suele requerirse cuando el candidato ya ha ejercido puestos políticos y requiere de software de alerta y escucha activa, seguido de una capacidad de respuesta, generación de contenidos difundidos por plataformas alternas
  4. Contracampaña: Debiera ser una a la que se recurra después de tener las 3 anteriores, pero suele usarse a falta de un buen plan en la campaña oficial. Inserta, discursos para desacreditar, inestabilizar e incluso traerse abajo la candidatura de un opositor. 

Por último; hay que quitarse las muletillas de que la campaña digital está hecha como una vitrina, tomar conciencia de que se requiere profesionales a la altura de tu campaña de tierra y de aire; decir ¡ya!, que todo esto vaya para redes sociales sin estrategia. Que no se articule las actividades con lo digital conlleva a muchos errores entre ellos el que cada actividad no se aproveche al máximo. Recuerda no ser mezquino al final eres tú quien gana, es tu nombre, es tu marca digital.