¡SÍGUENOS!
Comunicación Política

A través del tiempo La comunicación y la política han sido elementos fundamentales para el desarrollo del hombre ya cipf-es.org que estas últimas han fortalecido la organización del Estado y al desarrollo político, económico y social en una sociedad. Tanto la política como la comunicación han sido muy aliados y utilizados en algunos casos para bien y en otros para mal y esto podemos verlo a través de la historia como es el caso del siglo xx con Hitler en la segunda guerra mundial y la guerra fría entre EE.UU y URSS, la guerra civil española, en el caso peruano en la época de los noventas con Fujimori y montesinos, en argentina con Videla, en chile con Pinochet son unos de muchos ejemplos que podemos dar a conocer, en los casos mencionados se ha utilizado la propaganda política para alcanzar interese individuales y no colectivos es por eso que en Sudamérica se produce grandes dictaduras sometiendo como instrumento la comunicación política. El origen de la relación entre comunicación política y poder se encuentra a partir de los inicios del hombre y su proceso de organización social.

Todo esto se remonta desde las reflexiones de Aristóteles, en sus obras, La Retórica y La Política, por ello podríamos decir que la comunicación política ha existido por muchos años y ha tenido una gran importancia.

Como diría Perez (2003), la comunicación política es un campo de estudio de creciente interés que, según la discusión que aquí se presenta, logra fructificar gracias, por un lado, a la fuerza que en el concierto de las ciencias sociales adquiere la cultura como elemento explicativo de las dinámicas de la sociedad; y por el otro, al crecimiento y transformación de los recursos de y para la comunicación. (Perez, 2003, p. 5)1

En la actualidad, los comunicadores políticos modernos son, esencialmente, guerreros de la comunicación esto debido a que hoy en día, la actividad política es pura comunicación, es decir mensajes que deben ser emitidos, neutralizados o derrotados. Un ejemplo de lo dicho, es la información que manejan los nuevos dictadores que, bajo la máscara de “demócratas”, ejercen el control absoluto, tanto en campañas políticas como el propio gobierno de turno utilizan la comunicación política como herramienta importante para la difusión de sus objetivos y propuestas y relacionarse más con la gente, En nuestras épocas modernas hay muchas formas de interrelacionarse políticamente, por ejemplo para hacer marchas, campañas electorales, análisis, opiniones y entre otros basta con la utilización de herramientas como redes sociales, internet, la radio o la tv, es decir no hay pretexto para interactuar y hacer política en favor de un bienestar social o adecuada realización de una campaña política en un proceso electoral.

Como mencionamos al principio la comunicación política también podría ser utilizada para fines negativos, por ejemplo, cuando hablamos de regímenes dictatoriales y totalitarismos se nos viene a la mente falsas democracias, la autocensura, es decir aquellos medios que, ante una situación crítica, prefieren callar o ponerse de perfil.

Algunos ven a la comunicación como un espacio de confrontación de dos o más partes con un propósito de por si, los debates en un proceso electoral o en un congreso para aprobar o derogar una ley es un claro ejemplo de esto. El mundo politico ha tenido relevancia gracias a la comunicación política y esto ha permitido el aprendizaje de mucha gente que desconocía la esencia de la política. Dentro de la ciencia política derivamos a la comunicación política y este aspecto se ha convertido como uno de los ejes principales para aprender e interactuar con los demás. La investigación en comunicación política, no obstante, su reciente desarrollo, ha cumplido ya algunas etapas. La primera, ha dejado de asumirse como estudios de marketing político, enfocados de manera preferencial en comportamientos electorales y en estrategias de propaganda política.

Reyes (2007), menciona que la comunicación política en la década de 1970 como campo especializado inicia su consolidación, partiendo de concebir a los medios de comunicación como un factor trascendental y poderoso en la forma de pensar y actuar de los individuos, y bajo este supuesto surgen teorías como la de los usos y gratificaciones, en donde se concibe a la audiencia como receptora activa en la información, quien la retiene y selecciona de acuerdo con sus necesidades, para utilizarlas, posteriormente con intenciones y fines específicos (Reyes, 2007, p. 109)2.

En este siglo XXI se debe abrir camino a la comunicación política y a la ciencia política como tal, la importancia se debe a que es una herramienta útil para contribuir en los cambios en una realidad social y así contrarrestar los males que padece una sociedad. Mucha gente conoce o realiza la comunicación mas no la comunicación política por miedo o por decepción hacia la política he allí donde se debe trabajar e incentivar más. Es tan importante conocer sobre cómo utilizar para bien la comunicación política en distintos ámbitos de manera individual y colectivo.

Mercadotecnia Política

 La mercadotecnia es el conjunto de técnicas y estrategias utilizadas por un grupo de personas con fines políticos de alguna forma teniendo en cuenta la persecución del poder. su origen y principal desarrollo está ligado a los Estados Unidos, varios partidos y grupos sociales, principalmente los de orientación izquierdista, rechazaron por varios años el hacer uso de las técnicas y estrategias que la mercadotecnia remendaba, ya que al ser de origen Yanqui, la convertía automáticamente en un instrumento del imperialismo.

Esta diciplina esta desacreditada y mal vista en gran parte de Perú y Latinoamérica mucha gente confunde a la mercadotecnia como una especie de manipulación e un proceso político, como es el caso de las elecciones. En esta última se desarrolla de manera amplia la mercadotecnia y es muy útil para conseguir objetivos con resultados favorables en una elección y esto se ha visto mucho en Perú. Debido al desprestigio que ha tenido la mercadotecnia política en Perú se han utilizado otros términos para llamarlo como tal pero bien sabemos que se trata de lo mencionado.

Alonso (2000), La decepción que ha generado en varios grupos de ciudadanos los sistemas democráticos, en la medida que muchos de los problemas sociales no han sido resueltos por los gobiernos surgidos de procesos democráticos, como el desempleo, la pobreza, la inseguridad pública y el analfabetismo, también ha incidido en desacreditar a la mercadotecnia, ya que esta disciplina es una consecuencia o producto de los procesos de transición y consolidación democrática, ya que no puede haber mercadotecnia política bajo sistemas autoritarios o totalitarios que se basan en el control, la violencia y el miedo. En la medida que la democracia no ha podido resolver esta problemática, la gente considera que hay prácticas y tendencias insanas que la perjudican, como lo es la mercadotecnia. (Alonso, 2000)3

En los últimos años la política ha sido invadida por el espectáculo y esto le ha dado una mala imagen como ejemplo de esto vemos las diversas campañas políticas en lima y provincia en donde se han involucrado personas de espectáculo, morbos, mofas, caricaturas, ofensas, conciertos y demás. No podemos negar que todo esto ha llamado la atención a la gente a tal punto de simpatizar con algún candidato solo por el espectáculo.

En este texto queremos resaltar la importancia de la mercadotecnia para un candidato o institución del gobierno sumado a ello empresas públicas y privadas por lo que se debe tener en cuenta este tipo de diciplinas para entender e interactuar en la política peruana. En gran parte de las provincias del Perú no conocen esta diciplina por el simple hecho de incrustarse en ese circulo vicioso llamada política tradicional, los cambios en este sentido empezaran a dar frutos cuando se empiece a considerar más estos términos y así no caer en lo antagónico de la política.

Ciberpolítica 

 La ciberpolítica es una disciplina que juega un rol muy importante dentro de una campaña política o política gubernamental, estas se ocupa de su propio espacio en las campañas, y, cuando se usa bien, actúa de forma integrada a todo el proceso estratégico y comunicacional de la política, la internet ha impulsado el desarrollo de la política en las redes sociales y esto ha jugado favorablemente para la población en vista de que gran parte de este último interactúa más y participa más en la actividad política.

En Perú hemos visto gran participación política en redes sociales a tal punto que en el Facebook no dejamos de ver propagandas y campañas de candidatos en tiempos de elecciones. En una campaña política se debe dejar evidencias permanentes de nuestra fuerza y poder numérica. Es decir, tener más seguidores en Twitter, Instagram, Facebook Tiktok que nuestros adversarios, obtener ventajas en una encuesta de un diario digital, tener buenos argumentos a nuestro favor en un foro o lograr que nuestra causa de campaña se convierta en un “trending topic” en twitter, son todos indicadores de una fuerza cuantitativa que predice la victoria electoral. Nuestros ciber activistas deben hacerse sentir y evidenciar que son mayoría y de la misma forma atraer más seguidores.

Los medios siguen teniendo un rol importante en la era de la Ciberpolítica El elector puede querer tener la información de primera mano y sin filtros, pero cuando busca credibilidad y síntesis de la información acude a los medios se piensa mucho que las redes sociales remplazan al periodismo, pero no es así todo lo contrario este más bien puede apoyarlo y fortalecerlo. A todo esto, siempre se debe revisar bien las informaciones y de la misma forma se debe tratar de contrastar, recordemos que existen informaciones falsas y estas pueden generar especulaciones y no información real.

1 Reyes, M. C. (2007). en su libro Comunicación política y medios en México: el caso de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, en Revista de Ciencias Sociales.
2 Perez, F. I. (2003). En su libro La comunicación política en perspectiva, 2003. Facultad de Comunicación Social-Periodismo.
3 Jorge alonso, académico de CIESAS occidente menciona que la mercadotecnia representa un atentado a la democracia, porque hace de la política un espectáculo.

Bibliografía

  • Reyes, M. C. (2007). Comunicación política y medios en México: el caso de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, en Revista de Ciencias Sociales, año 14, núm.43,Toluca,UAEM. https://www.redalyc.org/pdf/676/676189340 07.pdf
  • Perez, F. I. (2003). La comunicación política en perspectiva, 2003. Facultad de Comunicación Social –Periodismo– de la Universidad Externado de Colombia.
  • Alonso, J. (2000). Democracia Incipiente, Guadalajara: ITESO. CIESAS occidente.

Por: Luis Gutierrez
Perú

 



Luis Alfredo Gutierrez Godoy
 es  politólogo  especialista  en  temas de  Política Internacional,
Derecho Internacional  y  Comunicación Política.  Estudio en la Universidad Nacional Federico
Villarreal en  Lima,  Perú.   Durante su trayectoria trabajo en municipalidades en el interior del
Perú y en  Lima Metropolitana, actualmente es parte de  Politólogos Digitales en condición de
pasante.